Juan Bechara Abdo Feres: La comunicación, ese ente vivo, resiliente y reflejo de nuestra sociedad
Juan Bechara Abdo Feres: La comunicación, ese ente vivo, resiliente y reflejo de nuestra sociedad
Ryszard Kapuściński dotó de una moral al oficio periodístico y creo una escuela de pensamiento para la comunicación, su legado convive con el de Ludwig Wittgenstein, filósofo alemán responsable de la deconstrucción moderna del lenguaje. Ambos revolucionaron desde sus pilares fundamentales la concepción del mensaje, el emisor y el receptor, por lo que seguir estudiando la evolución de la comunicación en nuestra era digital es fundamental y obligatorio.
De ahí la importancia del Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) a realizarse del 26 al 30 de septiembre en la histórica ciudad de Buenos Aires, en la República Argentina donde la temática será “La Comunicación como bien público global, nuevos lenguajes críticos y debates hacia el porvenir”, el cual ha levantado alta expectativa por la pertinencia histórica en la actual coyuntura de nuestro continente.
Hoy día toma fuerza la concepción de una sola América más que las tres divisiones actuales, donde el hilo conductor sigue siendo el económico pues ante al fortalecimiento de regiones económicas mundiales, como el eje chino, la euroasia rusa o las llamadas BRICS, América desaprovecharía una ventaja geoestratégica para hacer frente a esta nueva competitividad; sin embargo, el tema sigue siendo exclusivamente económico.
La XVI edición de este importante evento tiene una complicada misión sostener y desarrollar las líneas de reflexión e indagación crítica sobre una gama de problemas de la actualidad que están cruzados transversalmente por diferentes procesos comunicacionales, y donde el periodismo y el acceso a la información juega un papel crítico para la elaboración de los menajes, ideas y su difusión mediática.
La ALAIC, organismo cuya finalidad es estimular las actitudes de enseñanza, investigación y reflexión es consciente del importante momento para el análisis sobre los nuevos escenarios, agendas y problemas de la comunicación en tiempos de pandemias sanitaria y política. La clave aquí es que en décadas pasadas había un elemento que imposibilitaba el análisis a fondo de estas premisas, la libertad de expresión.
Conseguida a fuego y sangre, tal cual las 27 revoluciones, 40 arrestos con 4 sentencias de muerte que enfrentó el mítico reportero polaco, a pesar de la compleja coyuntura política del continente hoy se puede, y debe, hablarse con franqueza sobre la problemática y retos que la comunicación enfrenta en todos sus ámbitos, desde el marketing digital hasta la evolución de la prensa.
Sin importar filias y fobias la construcción de una sociedad justa y humana se concibe desde estos foros de pensamiento donde el debate crítico de las ideas cimienta la defensa contra la libertad de expresión, la cooptación ideológica con fines políticos económicos diferentes al bienestar social y la democratización del acceso a la información en todas las plataformas existentes.
Bienvenidos sean estos espacios para que nuestra conceptualización de la realidad sea más homogénea y que permita que los americanos vivamos en libertad de ser, expresar y evolucionar hacia un futuro sustentable y responsable, donde la comunicación de las ideas no sea un velo para cubrir mentiras e intereses inhumanos. Pendientes estamos.
Juan BecharaAbdo Feres, experto en estrategias de comunicación y estrategia multiplataforma.
Comentarios
Publicar un comentario